(Chaenomeles speciosa)
¿Qué tenemos que saber sobre esta planta?
El membrillero japónico es una de las primeras flores que podemos ver en los jardines de la Alhambra, muy especialmente en la zona del Partal. Se trata de un arbusto que puede llegar a alcanzar los 2/3 metros de altura, con unas hojas pequeñas de color verde brillante y filos serrados.
Pero sin duda, lo más espectacular es su flor. A mediados de invierno, las ramas desnudas del arbusto se comienzan a adornar con cientos de flores de un color rosa intenso, que nacen mucho antes que la hoja. Más tarde, produce un pequeño fruto similar a una pequeña manzana o membrillo de color amarillo verdoso y que desprende un aroma suave y agradable.
Es una planta que agradece temperaturas suaves, aunque puede soportar el frío en invierno. Tampoco necesita un riego demasiado continuado, algo más abundante durante el calor del verano.
Su historia
¿De dónde viene?
La especie crece de manera natural en la actual Myanmar y en China. Desde aquí fue importada a Japón a mediados del s. XVI. Pero hasta Europa llegará, vía Inglaterra, a finales del s. XVIII, llegando a introducirse poco después en España (s. XIX) como una planta ornamental. Su llamativa floración es lo que hará que se extienda rápidamente en jardinería, combinada con otras plantas que dan flor más o menos al mismo tiempo como la forsythia, de flamantes flores amarillas.
Sus nombres comunes
Lo más habitual es llamarla membrillero japónico o del Japón, ya que en teoría su origen se encuentra en este país del Lejano Oriente. Aunque como ya hemos visto allí llegaría desde la vecina China.
Su nombre latino ‘chaenomeles’ deriva del griego ‘kaineu’ (abrir, partir) y ‘melon’ (manzana), por la creencia de que sus frutos se abrían de repente de manera brusca, cosa que raramente sucede. En cuanto a ‘speciosa’ (vistosa) es por lo llamativo de su floración.
También se le han dado otros nombres como Cydonia Speciosa.
Sus traducciones
Inglés: Japanese quince, flowering quince
Francés: Cognassier du Japon, cognassier à fleurs
Sus usos
Su fruto se utiliza en la medicina tradicional China desde época ancestral para tratar el reumatismo y la artritis, así como algunas afecciones estomacales.
Autor: Daniel Aguilera